La mesa redonda -integrado por Raquel Vivanco, del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, junto a Mónica Roqué y Mariana Rodríguez, representantes de Algec- enfatizó la relevancia de abordar este cruce escasamente visibilizado
El Congreso Internacional “Alcances y Desafíos de la Psicogerontología del Siglo XXI” se desarrolló del 1 al 3 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Numerosos profesionales nacionales e internacionales se dieron cita para participar en las múltiples mesas y paneles organizados por la Facultad de Psicología.
La Mesa redonda “Géneros y Vejeces” marcó presencia en el Congreso para analizar la situación de las mujeres mayores y disidencias en Argentina, con la coordinación de Carolina Tapia.
Mónica Roqué subrayó las “Desigualdades de género en la vejez” y brindó los principales datos estadísticos del mundo que indican la importancia de aplicar un enfoque de género y de derechos humanos en la planificación y ejecución de todas las políticas públicas. Puntualmente, en Argentina, “las mujeres cobran un 26% menos de salarios que los varones y se amplía al 45% cuando tiene el secundario incompleto”, indicó Roqué. “La OIT advierte que la igualdad de remuneración entre mujeres y varones no se podrá alcanzar hasta 2086”.
Los femicidios cometidos contra las mujeres adultas mayores fueron visibilizados durante la exposición. El Observatorio “Ahora que sí nos ven” identificó 118 muertes por violencia de género. “En lo que va del año se registraron 27 femicidios cometidos contra mujeres mayores. En 2018, 38 mujeres mayores fueron las que perdieron la vida y en 2017, 29. El 40% de los agresores eran familiares, mientras que el 34% eran las parejas o ex parejas de las víctimas”, explicó Raquel Vivanco y resaltó: “El 32% de esas mujeres fueron asesinadas a golpes”.
Desde un enfoque de derechos y perspectiva de géneros, Mariana Rodríguez abordó el vínculo “Géneros y vejeces: Una mirada desde la comunicación”. “Cuando se trata de la muerte de mujeres mayores, los titulares suelen ser ´Mataron a una abuela´, no suelen hablar de femicidios”. El cuerpo de la mujer vieja carece de sexualización. El tratamiento mediático, en general, habla de un cuerpo improductivo, inactivo, frágil, deteriorado, vulnerable, indeseable. “Existe cierta ´universalización del abuelazgo´ y ´heterosexualidad obligatoria´ de las mujeres mayores en los medios y se identifica la ausencia de otras identidades de géneros en noticias y publicidades”.
Asimismo, durante la exposición se destacó que en Argentina las adultas mayores son vulneradas también económicamente porque cobran una jubilación miserable o ni siquiera acceden a ella después de haber trabajado toda su vida en las tareas de cuidado o en trabajos informales. En el caso de las mujeres trans y travestis, la expectativa de vida es mucho menor, producto de una vida signada por la exclusión. Ello plantea la necesidad de reflexionar urgentemente sobre la vejez y los derechos de otras identidades de géneros.
Sin duda, el vínculo géneros y vejeces merece ser abordado desde todas las disciplinas y formaciones para continuar analizando y visibilizando las distintas formas de desigualdad que las mujeres y disidencias transitan durante todo el curso de vida. En este sentido, los espacios académicos son de gran relevancia para continuar trabajando y abogando a favor de la conquista de los derechos.
Les compartimos las ponencias que se expusieron durante el desarrollo de la mesa “Géneros y vejeces”: van tres pdf.
PONENCIA MÓNICA ROQUÉ PONENCIA RAQUEL VIVANCO PONENCIA MARIANA RODRÍGUEZ