Informe sobre medicamentos más consumidos por las personas mayores 2021


A principios de noviembre, y en el marco de lo que luego fue el acuerdo del congelamiento de precios de medicamentos en el país hasta el 7 de enero de 2022, se lanzó el este informe denominado “La relevancia de PAMI en el mercado de los medicamentos: mejoras en la cobertura y crecimiento en la participación recetaria”

El documento fue realizado junto al Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) y el Centro Cultural El Amor y la Igualdad. 

El material releva los medicamentos más consumidos por las personas mayores en Argentina y plantea lo sucedido en materia de precios desde 2019, pero retomando la situación dramática generada por la gestión previa en esta cuestión. 

A continuación compartimos las conclusiones del informe. Algunos pasajes que inviten a leerlo por completo, para seguir reflexionando y construyendo datos que posibiliten mejoras constantes en este aspecto central en la vida de muchas personas mayores del país. 

Conclusiones: 

El sector. “La cadena se estructura en torno a la figura de los laboratorios, quienes resultan determinantes en cuanto a precios, márgenes de comercialización, mecanismos de financiamiento, y retribuciones a droguerías y farmacia. En particular, los laboratorios son los principales responsables de la formación del precio del medicamento, el cual se da a conocer a través del manual farmacéutico. Si bien este precio de venta al público (PVP) es de carácter sugerido, es empleado por el resto de los actores como referencia para calcular y analizar los diferentes descuentos y márgenes de compra y venta. La fuerte concentración que existe en el mercado de medicamentos a nivel mundial, también se evidencia en Argentina”. 

La evolución reciente de los precios. “Desde diciembre de 2019 pueden identificarse dos etapas. Durante una primera etapa, que estuvo caracterizada por la emergencia de la pandemia y las restricciones sanitarias, la evolución de precios de medicamentos mostró un incremento moderado. (…) Desde septiembre de 2020 puede identificarse el inicio de una segunda etapa, que corre hasta octubre de 2021, y donde se acrecentaron las variaciones mensuales sumando 65,9%, es decir, 4% mensual acumulativo. (…) En relación con el PVP PAMI, se puede apreciar la dinámica impuesta por el organismo a la evolución de precios. Luego de la implementación, en diciembre de 2019, de un incremento de 5,1% en el PVP PAMI comprometido por la gestión anterior, los precios se mantuvieron congelados durante nueve de los diez meses transcurridos, sólo evidenciando un ajuste en el mes de abril, e incrementos mensuales recién a partir de noviembre de 2020. El incremento de precios entre diciembre de 2019 y octubre de 2021 alcanza 56,1%, es decir, sólo 2% mensual acumulativo”.

El poder adquisitivo de las jubilaciones medido en medicamentos. “Mientras que la jubilación mínima se incrementó entre puntas 100,2% (entre noviembre 2019 y octubre 2021), la evolución del PVP de medicamentos más consumidos por adultos mayores sólo se incrementó 90,3%. Es decir, incluso con el incremento de precios de medicamentos mencionado en la segunda etapa del gobierno de Alberto Fernández, las jubilaciones le ganaron a la evolución de precios de medicamentos más consumidos. En el caso de la jubilación mínima, además, hay que considerar en los períodos intermedios el impacto de los bonos. Asimismo, si se considera la jubilación mínima, que se incrementó entre puntas 100,2% (noviembre 2019 a octubre 2021), y la evolución del PVP PAMI, el resultado es aún mejor: la variación alcanzó sólo el 56,1%. La recuperación del poder adquisitivo de la jubilación mínima medida en medicamentos PAMI alcanzó 28,3% a octubre de 2021”.

El PVP y el TC. “La evolución del tipo de cambio (TC) y del PVP resulta más o menos homogénea entre noviembre de 2019 y abril de 2021, moviéndose 55,5% y 54% respectivamente. Sin embargo, entre abril de 2021 y octubre de 2021, el tipo de cambio muestra una variación de sólo 6,8%%, mientras que el aumento de precios PVP suma 23,6%, por lo que los precios de los medicamentos se mueven 3,5 veces más que el ritmo de depreciación del Banco Central. Esta dinámica debería bajo los supuestos difundidos, accionar como un ancla inflacionaria. Lejos de presentar una asociación directa con la evolución del tipo de cambio, se observa una amplia disociación con la evolución de precios de los medicamentos, llegando a una brecha significativa de más de 20 p.p. en el período (17,4%)”.

Para ampliar estos puntos concluyentes del informe y conocer más detalles, invitamos a  acceder al informe completo haciendo clic aquí.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

© 2024 ALGEC - Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?